top of page

Neuropediatría le da la bienvenida

Neuropediatria para todos

Esta pagina sirve de informacion y educacion para todos los interesados en conocer sobre la neuropediatría.

Portal canaldef.jpg
51+vf24VXWL._SX339_BO1,204,203,200_.jpg
Reading Time
Portal canaldef.jpg
Logo Neuropediatria_edited_edited.png
Inicio: Bienvenido
Inicio: Instagram
PhotoGrid_1566399890990_edited_edited.jpg

Neuropediatria para padres

Videos consejos para padres

  • YouTube: Canal; Neuropediatría, Videos Neuropediatría para padres:

Neuropediatría para padres. Introducción. 1. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=j88ixGKJnvI&list=PLkeEYrCTf76rqUDBSlvCQ-P3aPK3ACeqy

Neuropediatría para padres. Causas de morbilidad. 2. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=uMnkhQUERuk

Neuropediatría para padres. Generalidades de neurodesarrollo. 3. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=fIa5TekXDpM&list=PLkeEYrCTf76rqUDBSlvCQ-P3aPK3ACeqy&index=4&t=0s

Neuropediatria para padres. Factores de riesgo en el neurodesarrollo intrauterino. 4. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yWF790MklnE

Neuropediatría para padres. Neuropediatría para padres. Infecciones intrauterina. Parte I. 5 video. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1qvtLQij_AA

Neuropediatría para padres. Infecciones intrauterina. Parte II. 6 video. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=hniD_Zb8OBg&t=1s

Neuropediatría para padres. Desarrollo del sistema nervioso intrauterino. 7. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mBvbPK068mA&t=422s

Neuropediatría para padres. Video-juegos, internet y TV en niños, 8. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RkJthKuzA9I&t=432s

Neuropediatría para padres. Deportes en niños y su desarrollo cerebral. 9. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=YfIXLm1xxMw&t=180s

Neuropediatría para padres. Deportes en niños con discapacidad. 10. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=YUyV-h_co6U

Neuropediatría para padres. Lactancia materna y neurodesarrollo. 11. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=PNzyVCIo6xM

Neuropediatría para padres. Reacción de los padres en la consulta de Neuropediatría. 12. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QUcCBH0C_n8

Neuropediatría para padres. Clasificación de epilepsias.13. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ao6b56Rw-vs

Neuropediatria para padres. Generalidades de los Trastorno del espectro autista. 14

Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=VJPXL3wOVaU

Neuropediatria para padres. Generalidades de epilepsia. 15

https://www.youtube.com/watch?v=UdYsOto_guk&t=5s

Neuropediatria para padres. Concepto, etiologia y epidemiologia de los TEA. 16

https://www.youtube.com/watch?v=JUFz5rv9uko&t=1s

Neuropediatria para padres. Aspectos neuropsicologicos y algunas teorias de la mente en los TEA. 17

https://www.youtube.com/watch?v=cb4e18zCQoc

Neuropediatria para padres. Clínica de los trastornos del espectro autista TEA. 18

https://www.youtube.com/watch?v=RoetLuE_PfM&t=3s

Neuropediatria para padres. Diagnóstico de los trastornos del espectro autista. TEA. 19

https://www.youtube.com/watch?v=WyCIcI3d5Y4&t=2s

Neuropediatria para padres. Tratamiento y pronóstico de los trastornos del espectro autista. TEA. 20

https://www.youtube.com/watch?v=HmZGUHrPsFk&t=4s

Neuropediatria para padres. Crisis febril. Parte I. 21

https://www.youtube.com/watch?v=UYdtHoTcn54&t=783s

Neuropediatria para padres. Crisis febril. Parte II. 22

https://www.youtube.com/watch?v=yKWlJJJ7Lcw&t=2s

Neuropediatria para padres. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. TDAH. Parte I. 23

https://www.youtube.com/watch?v=en-J1T3lZ_k&t=15s

Neuropediatria para padres. Trastorno por deficit de atención con hiperactividad.TDAH.Parte II. 24.

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wVzGoP3JM0U&t=13s

Neuropediatria para padres. Trastorno por deficit de atención con hiperactividad.Parte III. Video 25 Disponible en: 

https://www.youtube.com/watch?v=Tf7vkkCvljM

Neuropediatría para padres. Trastornos del aprendizaje. Parte I. Video 26. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HtXhwpwCgR8

Neuropediatria para padres. Trastornos del aprendizaje. Parte II. Video 27. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xx1VkywMu0s&t=34s

Neuropediatria para padres. Trastornos del lenguaje en niños. Parte I. Video 28. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ooimVNhlrMI&t=21s

Neuropediatria para padres. Trastornos del lenguaje en niños. Parte II. Viedo 29. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SPLnXSm14eM

Inicio: Favoritos del lector
Tarjeta%2520de%2520presentacion_edited_edited.png

Otras publicaciones 

Antonio Jose Uzcategui Vielma

Documentos relacionados con la neuropediatria

Actividades que podrían realizar en el aula para activar el perdón en grupos de estudiantes. https://issuu.com/home/published/actividades_que_podr__an_realizar_e/file

Mapa conceptual. Entorno de la enseñanza. https://issuu.com/home/published/mapa_3._uzcategui_antonio/file#title

Causas de morbilidad neuropediatrica en el IAHULA. https://issuu.com/anuzvi/docs/causas_de_morbilidad.pptx

Deportes en niños y su desarrollo neurologico. https://issuu.com/anuzvi/docs/clase_de_deportes_en_ni_os.pptx

Deportes en niños con discapacidad. 

https://issuu.com/anuzvi/docs/clases_de_deporte_adaptado.pptx

Nuevas tecnologias y desarrollo neurologico. https://issuu.com/anuzvi/docs/clases_video_juegos.pptx

Desarrollo neurologico intrauterino. 

https://issuu.com/home/drafts/paxr41ogove/file

Desarrollo neurologico intrauterino. https://issuu.com/home/published

TRASTORNOS de APRENDIZAJE. 

https://issuu.com/home/published/trastornos_de_aprendizaje

Trastorno del lenguaje. https://issuu.com/home/published/trastornos___del_lenguaje.antonio_uzcategui

MALFORMACIONES CEREBRALES Y TRASTORNOS DE LA MIGRACION NEUROBLASTICA. 

https://issuu.com/home/published/malformaciones_cerebrales_y_trastornos_de_la_migra

Cuidados Neurologicos de enfermeria en unidad cuidados intensivos pediatricos UCIP. https://issuu.com/anuzvi/docs/presentaci_n_cuidados_neurologicos.pptx

PhotoGrid_1566399890990_edited.jpg

Agradecimientos 

Antonio José Uzcátegui Vielma

AGRADECIMIENTOS

            Es muy difícil en una nota agradecer a todas las personas que contribuyeron a formar parte de este libro, ya que todos de una u otra forma aportaron datos claves desde mis inicios como persona a formar parte de mi aprendizaje y desempeño, por eso pido disculpas de antemano a los que por mi corta memoria no los incluya acá, por eso agradezco:


  • A las ilustres Universidad de Los Andes y Centro-occidental “Lisandro Alvarado”

  • A las instituciones y personal de las diferentes entes de salud, que contribuyeron en mi formación profesional.

  • A los profesores de primaria, secundaria y universitaria, sobre todo a los profesores de los postgrados de Pediatría y Puericultura y Neuropediatría.

  • A mis compañeros de estudio de pregrado y posgrados.

  • A las sociedades científicas venezolanas de Pediatría y Puericultura y Neurología.

entretenida. Confíe en nosotros, va a devorar este libro.

41qkWGy9dsL_edited_edited.jpg

Crecimiento y Neurodesarrollo

Antonio José Uzcátegui Vielma 

Los procesos de crecimiento, desarrollo y neurodesarrollo son fenómenos simultáneos e interdependientes. Ambos procesos tienen características comunes a todos los individuos de la misma especie, lo que los hace predecibles, son determinados genéticamente, con diferencias entre unos y otros dados por el carácter individual del patrón de crecimiento y desarrollo, con influencia entre factores genéticos y ambientales. Si se conoce los parámetros de un neurodesarrollo normal, el diagnóstico y el tratamiento de los niños con retraso psicomotor se hace difícil, y así entorpece la incorporación de los mismos para un desenvolvimiento adecuado en la sociedad. Esto exige al médico, a los estudiantes de pre y postgrado de pediatría y neuropediatría conocimientos del neurodesarrollo y sus alteraciones.otros libros de C. Martínez que también forman parte de nuestra colección.

Neuropediatria Para Padres

Nuestras últimas noticias

¿Quiere conocer las novedades de Neuropediatría? ¿le gustaría saber con qué autores estamos trabajando? o ¿está interesado en ver nuestro programa de lanzamientos? Neuropediatría hace lo posible para que sus lectores y autores siempre estén enterados de todo. Para esto sólo tiene que suscribirse a nuestro boletín y recibirá las últimas novedades en su email.

Historia de la neuropediatría en Venezuela

En Venezuela el Dr. Gustavo Leal, llamó la atención hacia la “preocupación neurológica’’ que debía tener presente cada pediatra: conocer y prestar la atención debida a los parámetros madurativos del desarrollo temprano, neuromuscular y neuropsíquico, del niño.

En el inicio de los 40, el Dr. Pedro B. Castro prestó sus servicios ad-honorem como neurólogo de niños en los hospitales Ortopédico Infantil y San Juan de Dios, de Caracas.A finales de la década del 40, Florencio Escardo en visita a Venezuela llama la atención sobre la neurología infantil y como resultado, dos pediatras venezolanos, Juvenal Irazábal y Sixto Méndez Rincón reciben entrenamiento en esta subespecialidad a la vera de Escardo y Mosovich respectivamente. Para la misma época viaja a Yale Gabriel Barrera Moncada, quien se entrenó con Gesell en el campo del desarrollo evolutivo.

El Dr. Gustavo Leal Aldazoro, pediatra, Director del Hospital de Niños Maximiliano Iturbe en la ciudad de Coro, cuenta, que partiendo de la interacción profesional con sus pacientes, nace su interés por la epilepsia y es así, como en 1950 viaja a North Carolina, USA, para cursar estudios durante 18 meses en DukeUniversity, Durham. Se entrenó en la Clínica de Conducta Infantil de Durham y recibió lecciones de neurología infantil y electroencefalografía de Randolph K. Byers, Richmond Payne y Lowenback, este último de origen alemán y discípulo de Hans Berger. Posteriormente se traslada a Boston, MA donde amplió su entrenamiento en epilepsia y EEG durante 18 meses, bajo la tutela de William Lennox, director de la Unidad de epilepsia.5 Regresa a Venezuela en 1953 y establece en el Dispensario Central de Higiene Mental, dependencia de la División de Higiene Mental del MSAS, una consulta de neurología infantil, particularmente de epilepsia, parálisis cerebral y trastornos de conducta y el Servicio de Electroencefalografía, a la vez que se dedicó a la docencia en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Caracas (HUC), a los que concurrían los estudiantes de postgrado de neurología, entre los que se cuenta entre otros, el Dr. Jaime Segal. En ambas instituciones trató a muchos niños epilépticos, siendo el pionero en esta área.5,6

En 1963 arribase al país, procedente de Boston, el Dr. Alberto Abadí, quien se incorporó al Departamento de Pediatría del Hospital Universitario de Caracas (UNC) y recibía en su seno a los estudiantes del tercer año del postgrado de Neurología por un período de 6 meses. En 1973 llega al país el Dr. Agustín D’Onghia, procedente de Brasil, así como continuaron llegando neurólogos pediatras procedentes de Dallas, Barcelona de España, Sao Paulo, Manchester, Ciudad de México, Montevideo, Buenos Aires, Santiago de Chile, Toronto, New York, etc.5

El 12 de Agosto de 1969 se funda la Sociedad Venezolana de Neurología (SVN) y en Enero de 1971 se celebran en Maracaibo, las I Jornadas Nacionales de Neurología, mostrando la SVN su visión futurista sobre la importancia del desarrollo de la Neuropediatría en Venezuela.5,6

En la Ciudad de Valera. EstadoTrujillo, del 7 al 9 de Agosto de 1980 se celebran las I Jornadas Nacionales de Neuropediatría, los médicos; Dr. Gustavo Leal, Alberto Abadi, Agustín D’Onghia, Leonardo García Méndez, Joaquín Peña, Atilio Omaña, Lila Jiménez de Bonilla y Fabián Pereira, crearon las bases para la fundación de la sección de Neuropedriatría.5,6

La SVN en la asamblea general celebrada en el IV Congreso Venezolano de Epilepsia, se propone el mes de octubre para celebrar el día del Neurólogo, basado que fue el 25 de octubre de 1969 cuando se realizó la instalación de la SVN.7

La directiva de la SVN para el periodo 2006-2008, decide presentar las crónicas de la sociedad bajo la tutoría del Dr. Héctor Herrera Guada, con el fin de aportar comunicaciones, documentos y biografías sobre personajes, hechos, circunstancias y semblanzas.8

Actualmente contamos con un caudal de profesionales de la Neuropediatría que han egresado: del Hospital Miguel Pérez Carreño, bajo la dirección del Dr. Ricardo Archila y a partir de 1998, de una Residencia Programada dirigida por el Dr. Víctor Hugo Jaimes; del Hospital de Niños J.M. de los Ríos bajo la dirección del Dr. Luis E. Briceño Bastidas; de la Residencia Asistencial Programada del HCU, dirigida por el Dr. Alberto Abadí; del Post-grado Universitario de la Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado – Barquisimeto- bajo la dirección de su fundador Dr. Agustín D’Onghia y del postgrado de La Universidad del Zulia – Maracaibo bajo la dirección de su fundador, Dr. Joaquín Antonio Peña, ambos con aprobación, reconocimiento y acreditación por el CNU.

Específicamente la neuropediatría en la región Centroccidental hace su aparición en Barquisimeto el 12 Marzo de 1973, se comienza a desarrollarse el Postgrado de Neuropediatría, con el aval académico de la Universidad CentroccidentalLisandro Alvarado (UCLA) , y para tal fin el Dr. A. D' Onghia, elabora un programa académico a cumplir en tres años, para Pediatras con título Universitario, con asignaturas específicas y otras que se incorporan para aportar un conocimiento integral de la evolución del pensamiento científico, social, Humanístico, Médico, como Filosofía, Sociología Médica, Psicología, Psiquiatría, teorías del proceso de Aprendizaje y sus alteraciones, en fin, un enfoque diferente al tradicional de los estudios de postgrados médicos en Venezuela.9

Después de varios años, en 1982 el Consejo Universitario de la UCLA, aprueba el Programa Académico y autoriza el inicio de los Estudios de Postgrado de Especialización en Neuropediatría, realizándose la primera convocatoria en Noviembre de 1993, a la cual se presenta solo un Pediatra. En enero de 1994 queda conformada la primera cohorte del Primer Postgrado Universitario de Especialización en Neuropediatría de Venezuela con acreditación Académica, iniciando formalmente sus actividades el 15 de Marzo de 1994.9

Inicio: Novedades
91R+7uMBoWL_edited.jpg

Historia de la Neuropediatría

13 de junio de 2019

La Neurología nació como especialidad en el XIX de mano de la psiquiatría y en el primer cuarto del siglo XX se incorporo en Norteamérica a los hospitales, su historia en sus comienzos no fue brillante; la introducción de técnicas invasivas (Ventriculografía), fueron de interés Neuroquirúrgico, ya que las terapias médicas de las enfermedades neurológicas eran muy limitadas.1 Sin embargo, los orígenes de la futura neurología infantilse inician en la isla de Cos, lugar de nacimientode Hipócrates( 460 B. C. ) y de la primera escuelade medicina científica mas importante de laantigüedad allí él enseñó que el pensamiento, lasideas y sentimientos provenían del cerebro, queel cuerpo debería ser manejado como un todo yque la epilepsia era un enfermedad humana y nocreada por los dioses.2

Los avances comienzan a hacerse másaparentes a partir de los siglos XVI-XVII con elconocimiento de que muchas enfermedades delsistema nervioso, también afectaban a los niñosy otras ocurrían prácticamente en gente jovencomo la poliomielitis y las encefalitis.2 De esta época merece recordarse entre otrosal clínico inglés Thomas Sydenhan (l624-l689), entre sus escritos nos dejó un completadescripción clínica de la corea que hoy llevasu nombre.2

Durante los siglos XVIII-XIX, seinició un gran avance científico en Europa yprincipalmente en Francia, entre otros pioneros de ésta época debemosrecordar a:2

  1. Jean BaptisteThimoteeBaumes (Francia),  primero en describir el cuadro clíniconeurológico de la ictericia neonatal en l785.

  2. JHOANES ORTH (l847-l923), patólogo alemán, publicó la primera descripción anatomopatológica del kernícterus (palabra de origen alemán, que significa ictericia de los núcleos de la base.

  3. Jacob Von Heine (l800-1879), ortopedista alemán, primero en reconocer -1840- la poliomielitis como un entidad clínica independiente.

  4. Guillume Benjamín AmandDuchenne (1806-1875) francés, primero en describir varios trastornos neuromusculares, como ladistrofia que lleva su nombre.

  5. EdouardSeguin (1812-1880), francés, desde sus comienzos como médico se dedico al cuidado y manejo de niños con idiocia y en 1839 abrió en Paris la institución “ escuela para niños con idiocia”

  6. Jean Martín Charcot (1825-1893) considerado el padre de la neurología moderna, creo en l882 en Paris, la primera cátedra clínica de enfermedades neurológicas de occidente.

  7. DesireMagloireBourneville (1840-1909) cirujano francés en l870, consagrado a los niños con retardo mental. Su nombre se encuentra unido al síndrome neurocutáneo conocido como esclerosis tuberosa.

  8. Joseph Jules Dejerine (1849-1917) nació en Ginebra, neuroanatomista, entre su investigacionesestán la parálisis braquial tipo Dejèrine.

  9. William Osler (1849-1919). De Estados Unidos - primera gran figura de la neurología en Baltimore escribió importantes monografías sobre la parálisis cerebral y la corea de Sydenham.

  10. EdouardSeguin (Estados Unidos) publicó uno de los primeros libros sobre neurología infantil en el mundo (1898).

  11. George Gilles de la Tourette, (1857-1904) trabajo con CHARCOT a partir de l884, neuropatólogo y médico forense, describió un síndrome que generalmente se inicia en la infancia con tics crónicos y que hoy lleva su nombre.

  12. AlexeiKojenivkov (1860-1928) médico ruso, describió en 1894 una forma especial de epilepsia parcial continua en el lado hemipléjico del cuerpo que lleva su nombre.

Mas tarde se comienzan a fundar los primeros servicios de neurología infantil a nivel mundial y como una ciencia independiente, se registra a StephaneThieffry (1910-1990) Francés,fundador del primer servicio de neurología infantil en Paris, luego Jean Francois Marie Aicardi (nacido en Franciaen l926), fue el primer pediatra francés endedicarse por completo a la neurología infantil, en los Estados Unidos Frank Ford, neuropsiquiatra, neurofisiólogo y neurólogo, publicó durante el siglo veinte unode los primeros libros sobre neurología infantil.

Ya para los años de 1940 y 1950, la especializaciónen neurología general dedicó cada vez mayortiempo al aprendizaje la parte neuropediátrica.En Sudamérica el interés durante esta época porla neurología infantil estuvo a cargo de algunosespecialistas en pediatría general como el DoctorFlorencio Escardo (Argentino).2,3

Para mediados de los años 1950, se organizóun entrenamiento sistemático en neurologíainfantil tanto en Francia como en los Estados Unidos. El primero mas orientadohacia una educación generalizada y en los EstadosUnidos hacia la investigación sub especializada, pero sólo en 1969 la American Boardde Neurologíay Psiquiatría, creó un SpecialBoardqualification

inChildNeurology, pero solo a partir de l960 floreció un interés especialpor la neurología infantil llevándola a unamedicina cada vez más científica, investigativay con tecnología cada vez mas sofisticada. 2

La explosión en conocimiento ha movido la práctica de la neurología, especialmente académica, hacia la sub-especialización. En Canadá el 76% de los neurólogos tienen un área de interés de práctica sub-especializada. Aún más, la disponibilidad de nuevas modalidades terapéuticas muchas veces requiere de la colaboración con otras especialidades médicas.3

Aunque parezca evidente que los neurólogos dedicados a un área específica puedan proporcionar mejores servicios, no se ha demostrado que la tendencia a la sub-especialización o el tener programas interdisciplinarios produzca mejores resultados en la población afectada por enfermedad neurológica. Así mismo, el mejor entendimiento de los mecanismos de una enfermedad ha llevado a disciplinas que se había separado, a converger de nuevo, como es el caso de la psiquiatría y la neuro­logía. Esta comunión de disciplinas alrededor del sistema nervioso ha conducido a la creación de cen­tros de neurociencias, lo cual ha permitido una inte­racción que acelera el avance científico.3

Como se menciono anteriormente el primer servicio de neurología infantilfue fundado por el Doctor StephaneThieffryen Paris, en Rusia, la neurología infantil se iniciócomo una rama independiente de la medicinaen 1963 con el Doctor León Baladian (1919- 1994). En América latina, exactamente en Méjico, el Doctor Raúl Calderón Gonzálezcreó el primer servicio de neurología infantilen 1966, en Colombia, el Doctor Jorge HolguínAcosta creo el primer servicio de neurologíainfantil en 1966, ya hacia los años 70, la mayoría de las facultades demedicina del mundo contaban con centros deespecialización para la docencia, asistencia einvestigación en neurología infantil.

Los avances en genética molecular, bioquímica,epilepsia, EMG, neurofarmacología,neuropatología, laboratorios de investigaciónen neurodesarrollo, centros de atención especializadosen neurocirugía infantil, enfermedadesmetabólicas, etc., han permitido una orientaciónetiológico- clínica seria y además evitar unaserie de exámenes no confirmatorios inútiles ycostosos para el paciente pediátrico.2,4

41G06W47pXL_edited.jpg

Siempre que evaluamos a un paciente en edad pediátrica se debe realizar una evaluación completa de los distintos signos y síntomas de otros aparatos y sistemas, no necesariamente hay que enfocarse solo en el SNC, estos pueden señalar una participación o una lesión del mismo, estos síntomas y signos neurológicos pueden coexistir con enfermedades del SN

El examen neurologico general

Antonio José Uzcátegui Vielma

Inicio: Cita
518H3Bq1mqL_edited.jpg

Casos Clínicos De Neuropediatria

Casos clinicos recopilados del autor

El concepto de caso clínico, puede variar desde el punto de vista que se observe, ya sea como un paciente en específico para determinado médico o como un paciente con un interés particular que lo hace diferente y se tome como  ejemplo para el ejercicio docente, o mixto, independiente del marco o escenario que se observe, nos puede conllevar a la exposición detallada del estado de salud de un paciente, por lo general, el caso clínico incluye alguna característica peculiar que le confiere un interés especial.

Los casos clínicos implican una descripción detallada durante el curso de una enfermedad, procedimientos diagnósticos y tratamiento desarrollado, así como su evolución en el tiempo.

El estudio de los casos clínicos contribuye a la formación de los estudiantes y  médicos, intercambio de experiencias, a la evaluación de las técnicas y al reconocimiento de nuevas enfermedades.

Muchos de los objetivos de los casos clínicos consisten como por ejemplo; permitir que los médicos con menos experiencia puedan aprender de los más experimentados, contribuir a mejorar y modificar la práctica de la medicina clínica, conocer en mayor profundidad las características de las enfermedades conocidas, descubrimiento de otras, proponer nuevas técnicas de diagnóstico y terapia, entre otras.

El siguiente texto o trabajo se presenta una serie de casos clínicos recopilados y presentados en diferentes eventos científicos en el transcurso de mi ejercicio profesional como médico residente de postgrado de neurología infantil, es una recopilación de todos los trabajos de mi interés clínico para la divulgación científica, costa de 19 casos clínicos aproximados, con pequeño capítulo de introducción de cómo realizar y presentar casos clínicos.

 Se realizó esta compilación para transmitir información a los diferentes estudiantes y profesionales de la salud, que muchas veces en etapas iniciales de sus carreras no cuentan con información suficiente para iniciarlos en el mundo de la investigación clínica, a lo largo del texto se presenta varios casos clínicos informados y realizados con la participación de varios integrantes o autores, con puntos de vista diferentes, lo que hace aún más interesantes dicha compilación.

Inicio: Libros
518H3Bq1mqL_edited.jpg

Antonio José Uzcátegui Vielma

La tarea en la preparación y realización de casos clínicos en medicina no es algo rígido en lo cual debemos introducir todos estos casos en un formato, con este trabajo se pretende dar es un esquema que sirva de ejemplo para su formación, muchos de estos casos fueron presentados en una época de alrededor de 10 a 15 años, por lo que de antemano pido disculpas en la discrepancias de cómo fueron preparados, sobre todo a la hora de realizar la bibliografía, como por ejemplo las normas APA han variado mucho con el tiempo. 
Espero contribuir con la formación de muchos de los estudiantes de pre y posgrado, además de aconsejarlos, que por mucho que impresione, que preparar un caso clínico es dificultoso, no lo es, muchas veces como todo en la vida al comienzo hay cierto grado de dificultad, pero a medida que tomen practica en este tema, se convertirán en verdaderos expertos.

Inicio: Instagram
Inicio: Feed del blog

Contacto

Lagunillas 5138, Mérida, Venezuela

+5804147263997

20190821_102516.jpg
Inicio: Contacto

+5804147263997

©2019 by Neuropediatría. Proudly created with Wix.com

bottom of page